29 junio, 2011

PROYECTO LOS PIRATAS

JUSTIFICACIÓN
La idea de hacer el proyecto surgió después de la visita a la biblioteca infantil que se desarrolló alrededor del tema de los piratas. Como les interesó tanto, decidimos seguir investigando más sobre el tema y algunos contenidos los hemos trabajado alrededor de este centro de interés.
Decidimos buscar información sobre su vida, ropa, vocabulario, etc… Algunos contenidos del nivel los hemos trabajado relacionándolos con los piratas.
Además, en Carnaval nos disfrazamos de piratas, en Plástica nos hicimos el parche y siguiendo unas pistas muy divertidas descubrimos los tesoros escondidos.
En la semana del libro, leímos el cuento ¿Dónde está mi tesoro? de Gabriela Keselman, confeccionando en equipo el mural representativo del cuento para decorar el centro.
Y en la revista del colegio escribimos un artículo contando nuestra aventura con los piratas.
Para hacer el proyecto hemos leído cuentos que nos ha prestado la biblioteca.

TEMPORALIZACIÓN
El proyecto se ha desarrollado durante el 2º y 3r Trimestre como complemento a la programación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Desarrollar la iniciación a la lectoescritura a través de los cuentos.
• Utilizar el gesto y el movimiento para expresar emociones y sentimientos.
• Respetar, conocer y valorar otras formas de vida.
• Desarrollar la imaginación y creatividad por medio de la fantasía y magia que transmiten los cuentos.
• Identificar partes del cuerpo.
• Discriminar auditivamente la letra s y realizar la grafía de dicha letra en mayúscula.
• Reconocer y colocar objetos dentro/fuera y alrededor.
• Identificar formas planas y colores.
• Conocer y utilizar distintos materiales y técnicas para realizar obras plásticas personales.
• Interpretar canciones.
• Reconocer y respetar las semejanzas y diferencias entre iguales.
• Conocer la historia de los piratas y sus costumbres.
• Buscar diferentes fuentes de información para aprender cosas sobre los piratas.
• Descubrir las formas de vivir de los piratas.
• Interpretar sencillos pictogramas.
• Relacionar objetos según su tamaño: grande/mediano/pequeño.
• Adquirir la habilidad y coordinación necesarias para realizar correctamente los trazos propuestos.
• Diferenciar cantidades: pocos/muchos.

CONTENIDOS
CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
Conceptos
• Conocimiento de las normas de respeto y convivencia.
• El equilibrio del cuerpo.
• El gesto y el movimiento.
• Estados emocionales: alegría, tristeza, enfado, sueño…
• Posturas: de pie, sentado y tumbado.
• Movimientos y posturas del cuerpo en el espacio y en el tiempo: correr y saltar.
Procedimientos
• Expresión de sentimientos y emociones personales utilizando gestos y movimientos.
• Identificación de la imagen corporal global y segmentaria.
• Discriminación de los cambios en el cuerpo en situación de reposo y actividad física.
• Realización de nociones básicas de orientación en el tiempo: deprisa/despacio y en el espacio: correr y saltar.
Actitudes
• Interés por mejorar el conocimiento del propio cuerpo.
• Aceptación de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones.
• Valoración de las posibilidades motrices del cuerpo.
• Adquisición de responsabilidades.
• Establecimiento de relaciones positivas y productivas.
CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Conceptos.

• El barco pirata.
• Diferentes tipos de embarcaciones piratas.
• Los piratas.
• Los mares.
• Características, función y utilidad de objetos de los piratas.

Procedimientos
• Explicitación de conocimientos previos sobre los piratas.
• Relación entre tipos de embarcaciones piratas.
• Identificación de elementos y vestimentas propias de los piratas.
• Observación, descripción y exploración de objetos de los piratas.

Actitudes
• Valoración positiva de la diversidad cultural.
• Apreciación del diálogo como medio para resolver conflictos y establecer colectivamente normas de comportamiento.
• Respeto por las producciones propias y de los compañeros/as.
• Interés por mostrar lo aprendido.

MATEMÁTICAS
Conceptos
• Formas planas: círculo y cuadrado.
• Tamaños: grande/mediano/ pequeño.
• Números del 1 al 6.
• La función de los números en el entorno.
• Cuantificadores: uno/pocos/muchos.
• Series lógicas.

Procedimientos
• Identificación y trazado de formas planas: el círculo y el cuadrado.
• Asociación número/cantidad.
• Discriminación de tamaños.
• Discriminación de elementos en función de su posición: dentro/fuera, alrededor de.
• Identificación y trazado de los números del 1 al 6.
• Asociación de elementos atendiendo a su tamaño.
• Identificación de números en determinados objetos.
• Uso y discriminación de los cuantificadores uno/pocos/muchos.
• Realización de series lógicas.
• Ordenación lógica de una secuencia temporal.

Actitudes
• Interés por mejorar la descripción de situaciones, orientaciones y posiciones.
• Esfuerzo por lograr un criterio de clasificación.
• Gusto por explorar distintos objetos relacionados con los piratas, contarlos y comparar sus cualidades.
• Interés por conocer las posiciones espaciales.
• Interés por mejorar las capacidades matemáticas.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

LENGUAJE
Conceptos
• Vocabulario temático: los piratas
• Las consonantes.
• Trazos variados: diagonales, horizontales, verticales, bucles..
• Adivinanzas y poemas.
• Pictogramas.
• Cuentos tradicionales, populares e inventados.
• Convencionalismo del lenguaje escrito: direccionalidad.
• El lenguaje oral: necesidades y situaciones de expresión y comunicación.
• Poesías.

Procedimientos
• Identificación y utilización del vocabulario relacionado con los piratas.
• Descripción de objetos, láminas y situaciones.
• Expresión de vivencias y sentimientos.
• Identificación y escritura de las letras.
• Identificación de la palabra “pirata”.
• Comprensión de textos orales: cuentos y poemas.
• Discriminación de elementos, atendiendo al argumento de una narración.
• Realización correcta de trazos. Grafomotricidad.
• Descripción de objetos, láminas y situaciones.
• Interpretación y lectura de pictogramas.
• Expresión de vivencias y sentimientos.
• Escritura del propio nombre.
• Escritura de las palabras mediante copia, construcción colectiva y/o escritura espontánea relacionadas
• con los piratas.
• Descripción de personas, escenas y objetos relacionados con los piratas.
• Utilización del diálogo para intercambiar opiniones y conocimientos.

Actitudes
• Valoración del lenguaje como medio para comunicar sentimientos, necesidades y deseos personales.
• Respeto hacia las distintas costumbres, formas de vida,.. que nos transmite el lenguaje de los cuentos.
• Esfuerzo por adquirir un vocabulario correcto.
• Esfuerzo por mejorar el gesto gráfico.
• Deseo de expresarse a través de la escritura espontánea.
• Valoración de la funcionalidad de la escritura.
• Interés por conocer y ejercitar algunas destrezas de la comunicación escrita.
• Esfuerzo por adquirir un vocabulario correcto.
• Interés por el argumento de los cuentos que se leen en el aula.
• Interés por mantener un diálogo fluido.

ARTÍSTICA
Conceptos
• Los colores.
• Técnica del punteado, recortado y picado.
• Cualidades del sonido fuerte/flojo.
• Pinturas.
• Materiales plásticos: plastilina.

Procedimientos
• Utilización del dibujo como medio de expresión gráfica y como instrumento para resaltar las características personales. Dibujo libre sobre los piratas.
• Aplicación de los colores en la realización de obras plásticas.
• Empleo de cenefas, trazos y colores como medios de expresión gráfica.
• Creación de un mural sobre la pared representando el cuento trabajado.
• Expresiones plásticas para representar personajes, elementos y escenas.
• Fabricación de disfraces y complementos relacionados con el tema en concreto.
• Exploración de nuevos medios de expresión utilizando materiales y técnicas diversas.
• Exploración de posibilidades de expresión corporal.
• Interpretación de una canción siguiendo el ritmo y la melodía.
• Memorización de canciones.

Actitudes
• Interés por conocer y explorar las propias capacidades expresivas.
• Gusto por escuchar y aprender canciones y melodías.
• Interés y curiosidad por la experimentación con distintos materiales.
• Gusto por escuchar y aprender canciones y melodías.
• Respeto por el trabajo en grupo y normas de convivencia.
• Respeto por las producciones propias y ajenas.
• Colaboración con los compañeros/as de la clase en la realización del mural de la semana del libro.

METODOLOGÍA
Fomentaremos que sea activa, fomentando la participación de los niños y niñas, en cada una de las actividades a realizar.
Partiremos de sus conocimientos previos así como de sus intereses y motivaciones.
Tendrá un carácter lúdico, siendo el juego el motor que dinamice el aprendizaje.
Procurará el trabajo tanto en pequeño grupo, como en gran grupo y el trabajo individualizado.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
En la asamblea
• Hablamos de los piratas: Lo que sabemos y lo que queremos saber.
• Enumeramos nombres de piratas que conocemos.
• Observamos dónde viven, cómo viajan y su vestimenta.

Gran grupo
• Nos disfrazamos de piratas y siguiendo las pistas, buscamos los tesoros por equipos siguiendo las pistas.

Individual
• Pintamos y nos hacemos el parche para la fiesta de Carnaval.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
En la asamblea
• Enumeramos los objetos de los piratas.
• Construimos frases con el vocabulario de los piratas.
• Leemos cuentos de piratas y destacamos: los personajes de los cuentos.
• Cantamos canciones.
• Descubrimos los orígenes de los piratas, como eran los barcos, funciones del capitán y la tripulación, lugar de actuación, los tesoros, las guaridas, etc…

En gran grupo
• Realizamos un mural grande sobre el cuento ¿Dónde está mi tesoro?.
• Hacemos un mural con todos los barcos piratas.

Individual
• Realización de las fichas de trabajo individual de Matemáticas, Lectoescritura y Plástica.

Rincón de plástica
• El pirata: coloreamos el pirata protagonista del cuento.
• El barco pirata: coloreamos un barco pirata con colores de cera y los pagamos todos juntos para hacer un mural.
• La bandera pirata: descubrimos el origen de esa bandera y dibujamos 6 banderas.
• El tesoro: coloreamos el tesoro.
• Trabajaremos el cuento ¿Dónde está mi tesoro? y dibujaremos la isla, el tesoro y la montaña de los caracoles.

Rincón de las letras
• Escribimos en la pizarra palabras relacionadas con los piratas, las copiamos y hacemos el dibujo.
• Hacemos nuestro vocabulario pirata.
• Leemos cuentos de piratas de la biblioteca.

Rincón de los números
• Contamos los personajes que aparecen en los cuentos.
• Comparamos cantidades.
• Grafía y cantidad hasta el número 6.
• Completamos cantidades.
• Buscamos formas geométricas.


Rincón del juego simbólico
• Juego simbólico de piratas y marineros.
• Buscamos tesoros siguiendo las pistas.

ACTIVIDADES FINALES, AMPLIACIÓN Y REFUERZO
• Vemos películas de piratas: Peter Pan, etc…
• Los piratas se van a casa: nos llevamos a casa un parche de pirata y un loro que hemos coloreado y recortado.
• El tesoro de los piratas: distribuimos tarjetas de cartulina con pistas para descubrir el tesoro de monedas de chocolate.
• Dramatización del cuento ¿Dónde está mi tesoro?.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
• Repasamos los conceptos aprendidos como grande/mediano/pequeño, los colores rojo, verde, amarillo y azul y los objetos de los piratas.

EVALUACIÓN
Evaluación de los contenidos trabajados
• Siente curiosidad por los aprendizajes
• Expresa sus sentimientos y emociones.
• Cuida y disfruta con los cuentos.
• Participa en las actividades de clase.
• Es creativo.
• Valora e interpreta el mensaje de los cuentos.

Valoración del proyecto

• Las actividades han sido interesantes, adecuadas a sus motivaciones y de acuerdo con los objetivos y contenidos.
• La metodología ha sido activa, participativa y global.

BIBLIOGRAFÍA
• El pirata Pepe. Ana Mª Romero. Editorial Yebra.
• ¿Dónde está mi tesoro? Gabriela Keselman.
• Piratas a bordo.

ANEXO

Visita a la Biblioteca

Mural con los barcos pintados por los alumnoS

Fotos de Carnaval

Fotos con las máscaras de piratas hechas por ellos


Actividades diversas

5 años, pez arcoiris

http://youtu.be/QGIRsUAXntw

PROYECTO DEL MAR

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Todo proyecto, sea del tipo que sea, implica tres elementos: una propuesta de hacer o conocer algo, unos medios para llevarlo a cabo y un producto o realización que puedo evaluar y mejorar. Es, por lo tanto un proceso, válido para cualquier momento, edad y situación vital. A lo largo de la vida, cuando nos proponemos o buscamos algo, seguimos este itinerario: planificar, realizar y evaluar. Iniciarse en edades tempranas -educación infantil- en este proceso me parece importante ya que es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse.
Cuando surge un proyecto en el aula, comenzamos poniendo en la pared un trozo de papel continuo, largo y en blanco que se va llenando según los pasos que vamos realizando. Así al terminar el proyecto, tenemos delante el proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que hemos ido dando, para conseguir aquello que queríamos.
El “pequeño proyecto” es un plan de acción y realización, que un grupo de niños y niñas y su maestra se proponen a sí mismos, con una clara intencionalidad de conseguir un resultado.
Para ello nos planteamos:
Argumentar, negociar y resolver:
Qué se quiere hacer
Para qué lo vamos a hacer
Qué necesitamos
Con qué lo haremos
Dónde encontrar lo que necesitamos
etc.
Evaluar el plan, los pasos dados y los resultados obtenidos

ADEMÁS

Sabemos que las interacciones entre los alumnos y alumnas son una herramienta de aprendizaje, por eso otro aspecto importante es el aprendizaje colaborativo y cooperativo. En el trabajo por proyectos el otro es alguien que también marca mi aprendizaje. Yo solo/a no llego al mismo sitio que llego en cooperación con lo demás, en grupo. Cuando trabajamos en un proyecto, la información que yo aporto se enriquece continuamente con lo que los demás aportan, incluso a veces se contradice, dando lugar al diálogo y a verificar, a comprobar, a buscar la postura más acertada. Es un dialogo continuo y un aprendizaje que se va construyendo con el saber, sentir, creer, hacer, ... de los demás.
En los proyectos todo se construye con la aportación de todos y todas. Incluso el mismo dossier, en el que recogemos cómo se ha llevado a cabo el proyecto, es elaborado en grupo, cada uno/a desde su momento y nivel de escritura, dibujo, conocimiento, creación, etc. pero todos/as tienen algo que hacer, decir o aportar. Y de todo y de todos/as se puede aprender. Valores como el respeto a lo diferente y la tolerancia -entre otros- se trabajan a lo largo de todo proyecto.
Las familias, en ocasiones, se sorprenden de que los niños y niñas puedan hacer tantas cosas, saber de tanto y tener ganas de seguir aprendiendo, jugando, etc. Perciben lo importante que es enseñarles a investigar, que busquen y aprendan por ellos/as mismos/as, y cómo esto es una lección para ellos, pues son sus hijos e hijas los que les invitan y empujan a ir a la biblioteca, buscar cuando preguntan, etc. Se asombran de las capacidades que tienen sus hijos/as; cómo reciben y aprenden nuevo vocabulario, cómo conocen el proceso de crecimiento de una mosca (proyecto de las moscas), cómo nombran utensilios de médicos y su función (proyecto de médicos), cómo valoran la importancia de separar las basuras según sea vidrio, plástico y papel (proyecto de reciclado), cómo adquieren procedimientos de clasificar, seleccionar, ordenar, etc. según la finalidad que se tenga (proyectos de organización del aula), etc.

¿CÓMO SURGE ESTE PROYECTO?

El proyecto surge en la asamblea puesto que con el calor, la ropa, las preguntas del verano, playa, mar… los niños se inquietan con el tema del mar y vemos la oportunidad de trabajar el “EL PROYECTO DEL MAR” con ellos, teniendo como hilo conductor el cuento de Nadarín y sus aventuras en el mar.
En una siguiente sesión incitamos a los niños a que nos hablen de aquello que conocen o más les gusta del mar.
Esto es lo que ellos contestaron:

- Sara: Hay estrellas.
- Clara: Sí, estrellas de mar.
- Raquel: Hay peces.
- Sofía: No hay elefantes en el mar.
- Lucía: Hay pececitos.
- Clara: hay globos peces, también hay calamares, pulpos y cocodrilos.
- Lucía: Hay tiburones.
- Carlos: Hay pajaritos.
- Gerard: También hay arena.
- Antoni: Arena amarilla
- Nuria: Hay pajaritos
- Kike: Hay mucha agua.
- Sara: Hay tortugas.
- Clara: Nemo vive en una anémona.
- Andrea: Hay peces y tortugas.
- Sara: El agua es azul y esta salada.
- Antoni: No es azul, es verde.
- Jaime: Hay muchas olas.
- Borja: Olas con espumas.
- Raúl: Sí, espuma blanca.
- Manuel: Yo voy a la playa
- Nayra: Hay pececitos y estrellas en el agua.
- Héctor: Peces rojos.
- Jorge: Hay piedras.
- Natalia: Hay peces muy grandes.
- Paula: Las estrellas son naranjas y rojas.
- Nuria: Tienen ojos.
- Alex: Y una boca muy grande.


Además les pedimos a los padres que nos traigan información sobre el proyecto que vamos a trabajar aportando material a la clase y así también los niños trabajan con los padres y se sienten partícipes e importantes con sus materiales relacionados con el mar.
A partir de eses del día siguiente los niños aparecieron en la clase con libros, cuentos, muñecos, animales marinos, películas y más.
En otra de las asambleas se decidió elaborar un cuento, en concreto el cuento de Nadarín para llevárselo cada uno a su casa, así que nos ponemos manos a la obra y tras varias fichas plásticas y utilizando diversas técnicas como; el estampado, el estarcido, pintura con pincel collage… realizamos el cuento.

Hemos recitado un poema y hemos aprendido una estrofa de poema.
POEMA


En el fondo del mar
las criaturas marinas
parlotean sin cesar.
Imagina una selva
con su ruido animal,
imagínate el caos...
de una inmensa ciudad.
Las ballenas ensayan
sus canciones de amor,
sus lamentos profundos
van volando hasta el sol.
Y los peces pequeños
y el feroz tiburón
y los pulpos gigantes,
todos tienen su voz.
Hay medusas, cangrejos,
hay estrellas de mar,
y hay delfines rosados
que no paran de hablar.
Se oyen gritos, gemidos,
se oye el agua vibrar,
se oye el viento silbando
y la tierra al girar.
Se oyen muchas historias
en el fondo del mar.
Las sirenas las cuentan
con un triste cantar.
Y los barcos hundidos,
con corazas de sal,
son fantasmas que arrullan
desde el fondo del mar.
Yolanda Reyes.


También hemos escuchado en varias ocasiones la canción de Peix Peixet.
CANCIÓN

1
Hi ha un peixet en el fons del mar,
vinga fer bombolles (2)
Hi ha un peixet en el fons de l’estany,
vinga fer bombolles i les va tirant.
Peix, peixet, les bombolles com són?
Grogues i verdes (2)
Peix, peixet les bombolles com són?
Grogues i verdes i de tots colors.
2
Peix peixet de la canya de la canya
Peix peixte de la canya al sarronet
Peix peixet de la canya de la canya
Peix peixte de la canya al sarronet.


También hemos trabajado la adivinanza.
ADIVINANZA

Hemos visto la película de “Buscando a Nemo”, “La sirenita” y el cuento de Nadarín lo hemos visto por Internet expuesto por otros colegios.


Hemos trabajado imágenes de animales del mar comparándolas con las de los animales de la tierra.


Hemos jugado con la arena y realizamos un mar de arena por equipos.

Hemos observado y manipulado los diferentes animales y materiales que hemos traído a la clase y hemos dibujado o modelado con plastilina cada uno de ellos libremente.



Hemos hecho una actividad científica; “¿El corcho flota o se hunde?”



Hemos realizado un rincón del mar donde hemos colgado y expuesto en una mesa muchas de las cosas que se han ido aportando a la clase y podemos ir a visitarlo en ciertos momentos del día.


Hemos trabajado el reciclaje rasgando papeles de periódico y revistas viejas con el fin de jugar y experimentar la sensación de tirarnos agua, de nadar entre papeles… en definitiva “un mar de papeles” compartiendo y jugando unos con otros.




Hemos traída comida referente al mar y la hemos probado, (mejillones, berberechos, atún…)



Hemos hecho agua de mar y la hemos probado (agua del grifo y sal).

Para finalizar hemos hecho un mar pintando con nuestros pies.


¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

- Kike: Hay cangrejos.
- Sara: Los cangrejos pican.
- Andrea: Hay conchas.
- Raquel: Hay pececitos.
- Paula: Hay caracolas.
- Antoni: Hay tiburones.
- Alex: Hay tortugas.
- Jorge: Peces de colores.
- Kike: hay medusas y sus colas son de color rosa.
- Lucía: Hay langostas y son de colorines.
- Antoni: Hay agua salada.
- Sara: Hay caballitos que mueven su cabeza.
- Sofía: Hay un pez globo y ballenas.
- Sara: Sí que se hinchaban para sacar los pinchos.
- Manuel: Hay atunes grandes.
- Nayra: Y delfines.
- Carlos: Cuando las sepias se enfadan se ponen negras.
- Andrea: Hay calamares.
- Clara: Hay calamares más grandes que un autobús.
- Jaime: Sí, viven en el fondo del mar.
- Clara: Las patas de los calamares se llaman tentáculos.
- Héctor: Hay muchos peces.
- Raúl: hay ballenas.
- Borja: Y también focas.
- Nuria: Las focas viven en el frío.
- Gerard: Viven donde hay hielo.
- Natalia: también hay peces que se esconden debajo de la arena.
- Paula: Hay un bosque en el mar.


CONCLUSIÓN

Guiamos a nuestros alumnos por el camino de la exploración, la observación, la representación y la comprensión, nuestro papel se ha visto extendido: ayudando a nuestros alumnos a llegar a sus propias conclusiones sobre el tema y a construir su conocimiento a través de experiencias y provocaciones cuidadosamente planeadas.

Todo cambio y adaptación descritos en este proyecto son fruto del ensayo y el error, de discusiones entre nosotras, y lo más importante, de reflexionar sobre nuestro propio trabajo. Hemos aprendido a escuchar a nuestros pequeños de dos años, y a responder a la retroalimentación que nos ofrecen todo el tiempo. En ocasiones, nuestros alumnos se han convertido en nuestros maestros.


BIENVENIDOS

Las seños de Infantil del colegio Abad Sola os dan la bienvenida a este blog donde podréis encontrar las diferentes actividades realizadas durante el curso.