29 junio, 2011

PROYECTO DEL MAR

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Todo proyecto, sea del tipo que sea, implica tres elementos: una propuesta de hacer o conocer algo, unos medios para llevarlo a cabo y un producto o realización que puedo evaluar y mejorar. Es, por lo tanto un proceso, válido para cualquier momento, edad y situación vital. A lo largo de la vida, cuando nos proponemos o buscamos algo, seguimos este itinerario: planificar, realizar y evaluar. Iniciarse en edades tempranas -educación infantil- en este proceso me parece importante ya que es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse.
Cuando surge un proyecto en el aula, comenzamos poniendo en la pared un trozo de papel continuo, largo y en blanco que se va llenando según los pasos que vamos realizando. Así al terminar el proyecto, tenemos delante el proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que hemos ido dando, para conseguir aquello que queríamos.
El “pequeño proyecto” es un plan de acción y realización, que un grupo de niños y niñas y su maestra se proponen a sí mismos, con una clara intencionalidad de conseguir un resultado.
Para ello nos planteamos:
Argumentar, negociar y resolver:
Qué se quiere hacer
Para qué lo vamos a hacer
Qué necesitamos
Con qué lo haremos
Dónde encontrar lo que necesitamos
etc.
Evaluar el plan, los pasos dados y los resultados obtenidos

ADEMÁS

Sabemos que las interacciones entre los alumnos y alumnas son una herramienta de aprendizaje, por eso otro aspecto importante es el aprendizaje colaborativo y cooperativo. En el trabajo por proyectos el otro es alguien que también marca mi aprendizaje. Yo solo/a no llego al mismo sitio que llego en cooperación con lo demás, en grupo. Cuando trabajamos en un proyecto, la información que yo aporto se enriquece continuamente con lo que los demás aportan, incluso a veces se contradice, dando lugar al diálogo y a verificar, a comprobar, a buscar la postura más acertada. Es un dialogo continuo y un aprendizaje que se va construyendo con el saber, sentir, creer, hacer, ... de los demás.
En los proyectos todo se construye con la aportación de todos y todas. Incluso el mismo dossier, en el que recogemos cómo se ha llevado a cabo el proyecto, es elaborado en grupo, cada uno/a desde su momento y nivel de escritura, dibujo, conocimiento, creación, etc. pero todos/as tienen algo que hacer, decir o aportar. Y de todo y de todos/as se puede aprender. Valores como el respeto a lo diferente y la tolerancia -entre otros- se trabajan a lo largo de todo proyecto.
Las familias, en ocasiones, se sorprenden de que los niños y niñas puedan hacer tantas cosas, saber de tanto y tener ganas de seguir aprendiendo, jugando, etc. Perciben lo importante que es enseñarles a investigar, que busquen y aprendan por ellos/as mismos/as, y cómo esto es una lección para ellos, pues son sus hijos e hijas los que les invitan y empujan a ir a la biblioteca, buscar cuando preguntan, etc. Se asombran de las capacidades que tienen sus hijos/as; cómo reciben y aprenden nuevo vocabulario, cómo conocen el proceso de crecimiento de una mosca (proyecto de las moscas), cómo nombran utensilios de médicos y su función (proyecto de médicos), cómo valoran la importancia de separar las basuras según sea vidrio, plástico y papel (proyecto de reciclado), cómo adquieren procedimientos de clasificar, seleccionar, ordenar, etc. según la finalidad que se tenga (proyectos de organización del aula), etc.

¿CÓMO SURGE ESTE PROYECTO?

El proyecto surge en la asamblea puesto que con el calor, la ropa, las preguntas del verano, playa, mar… los niños se inquietan con el tema del mar y vemos la oportunidad de trabajar el “EL PROYECTO DEL MAR” con ellos, teniendo como hilo conductor el cuento de Nadarín y sus aventuras en el mar.
En una siguiente sesión incitamos a los niños a que nos hablen de aquello que conocen o más les gusta del mar.
Esto es lo que ellos contestaron:

- Sara: Hay estrellas.
- Clara: Sí, estrellas de mar.
- Raquel: Hay peces.
- Sofía: No hay elefantes en el mar.
- Lucía: Hay pececitos.
- Clara: hay globos peces, también hay calamares, pulpos y cocodrilos.
- Lucía: Hay tiburones.
- Carlos: Hay pajaritos.
- Gerard: También hay arena.
- Antoni: Arena amarilla
- Nuria: Hay pajaritos
- Kike: Hay mucha agua.
- Sara: Hay tortugas.
- Clara: Nemo vive en una anémona.
- Andrea: Hay peces y tortugas.
- Sara: El agua es azul y esta salada.
- Antoni: No es azul, es verde.
- Jaime: Hay muchas olas.
- Borja: Olas con espumas.
- Raúl: Sí, espuma blanca.
- Manuel: Yo voy a la playa
- Nayra: Hay pececitos y estrellas en el agua.
- Héctor: Peces rojos.
- Jorge: Hay piedras.
- Natalia: Hay peces muy grandes.
- Paula: Las estrellas son naranjas y rojas.
- Nuria: Tienen ojos.
- Alex: Y una boca muy grande.


Además les pedimos a los padres que nos traigan información sobre el proyecto que vamos a trabajar aportando material a la clase y así también los niños trabajan con los padres y se sienten partícipes e importantes con sus materiales relacionados con el mar.
A partir de eses del día siguiente los niños aparecieron en la clase con libros, cuentos, muñecos, animales marinos, películas y más.
En otra de las asambleas se decidió elaborar un cuento, en concreto el cuento de Nadarín para llevárselo cada uno a su casa, así que nos ponemos manos a la obra y tras varias fichas plásticas y utilizando diversas técnicas como; el estampado, el estarcido, pintura con pincel collage… realizamos el cuento.

Hemos recitado un poema y hemos aprendido una estrofa de poema.
POEMA


En el fondo del mar
las criaturas marinas
parlotean sin cesar.
Imagina una selva
con su ruido animal,
imagínate el caos...
de una inmensa ciudad.
Las ballenas ensayan
sus canciones de amor,
sus lamentos profundos
van volando hasta el sol.
Y los peces pequeños
y el feroz tiburón
y los pulpos gigantes,
todos tienen su voz.
Hay medusas, cangrejos,
hay estrellas de mar,
y hay delfines rosados
que no paran de hablar.
Se oyen gritos, gemidos,
se oye el agua vibrar,
se oye el viento silbando
y la tierra al girar.
Se oyen muchas historias
en el fondo del mar.
Las sirenas las cuentan
con un triste cantar.
Y los barcos hundidos,
con corazas de sal,
son fantasmas que arrullan
desde el fondo del mar.
Yolanda Reyes.


También hemos escuchado en varias ocasiones la canción de Peix Peixet.
CANCIÓN

1
Hi ha un peixet en el fons del mar,
vinga fer bombolles (2)
Hi ha un peixet en el fons de l’estany,
vinga fer bombolles i les va tirant.
Peix, peixet, les bombolles com són?
Grogues i verdes (2)
Peix, peixet les bombolles com són?
Grogues i verdes i de tots colors.
2
Peix peixet de la canya de la canya
Peix peixte de la canya al sarronet
Peix peixet de la canya de la canya
Peix peixte de la canya al sarronet.


También hemos trabajado la adivinanza.
ADIVINANZA

Hemos visto la película de “Buscando a Nemo”, “La sirenita” y el cuento de Nadarín lo hemos visto por Internet expuesto por otros colegios.


Hemos trabajado imágenes de animales del mar comparándolas con las de los animales de la tierra.


Hemos jugado con la arena y realizamos un mar de arena por equipos.

Hemos observado y manipulado los diferentes animales y materiales que hemos traído a la clase y hemos dibujado o modelado con plastilina cada uno de ellos libremente.



Hemos hecho una actividad científica; “¿El corcho flota o se hunde?”



Hemos realizado un rincón del mar donde hemos colgado y expuesto en una mesa muchas de las cosas que se han ido aportando a la clase y podemos ir a visitarlo en ciertos momentos del día.


Hemos trabajado el reciclaje rasgando papeles de periódico y revistas viejas con el fin de jugar y experimentar la sensación de tirarnos agua, de nadar entre papeles… en definitiva “un mar de papeles” compartiendo y jugando unos con otros.




Hemos traída comida referente al mar y la hemos probado, (mejillones, berberechos, atún…)



Hemos hecho agua de mar y la hemos probado (agua del grifo y sal).

Para finalizar hemos hecho un mar pintando con nuestros pies.


¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

- Kike: Hay cangrejos.
- Sara: Los cangrejos pican.
- Andrea: Hay conchas.
- Raquel: Hay pececitos.
- Paula: Hay caracolas.
- Antoni: Hay tiburones.
- Alex: Hay tortugas.
- Jorge: Peces de colores.
- Kike: hay medusas y sus colas son de color rosa.
- Lucía: Hay langostas y son de colorines.
- Antoni: Hay agua salada.
- Sara: Hay caballitos que mueven su cabeza.
- Sofía: Hay un pez globo y ballenas.
- Sara: Sí que se hinchaban para sacar los pinchos.
- Manuel: Hay atunes grandes.
- Nayra: Y delfines.
- Carlos: Cuando las sepias se enfadan se ponen negras.
- Andrea: Hay calamares.
- Clara: Hay calamares más grandes que un autobús.
- Jaime: Sí, viven en el fondo del mar.
- Clara: Las patas de los calamares se llaman tentáculos.
- Héctor: Hay muchos peces.
- Raúl: hay ballenas.
- Borja: Y también focas.
- Nuria: Las focas viven en el frío.
- Gerard: Viven donde hay hielo.
- Natalia: también hay peces que se esconden debajo de la arena.
- Paula: Hay un bosque en el mar.


CONCLUSIÓN

Guiamos a nuestros alumnos por el camino de la exploración, la observación, la representación y la comprensión, nuestro papel se ha visto extendido: ayudando a nuestros alumnos a llegar a sus propias conclusiones sobre el tema y a construir su conocimiento a través de experiencias y provocaciones cuidadosamente planeadas.

Todo cambio y adaptación descritos en este proyecto son fruto del ensayo y el error, de discusiones entre nosotras, y lo más importante, de reflexionar sobre nuestro propio trabajo. Hemos aprendido a escuchar a nuestros pequeños de dos años, y a responder a la retroalimentación que nos ofrecen todo el tiempo. En ocasiones, nuestros alumnos se han convertido en nuestros maestros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario